El jueves 8 de Febrero  las psicólogas del grupo ADANER nos dieron una charla para ayudarnos en la detección y ayuda  en los Trastornos De la Conducta Alimentaria en la adolescencia. A continuación os dejamos unas pautas a seguir recomendadas por el equipo para todos aquellos que no pudisteis acudir:

IMG_1129

 

La adolescencia es una época de grandes cambios a nivel físico y nivel psicológico por la búsqueda de identidad y a nivel social por el grupo de nuestros iguales.

Los factores de riesgo son fácilmente detectables por las personas que conviven con las adolescentes desde que son mucho más pequeños.

– Perfeccionamiento

– Elevada autoexigencia

– Exceso de autocrítica y déficit de autorrefuerzo

– Rigidez

– Intensas experiencias de fracaso

– Baja tolerancia a frustración

– Impulsividad

– Percepción de pérdida de control

– Déficit de habilidades y de afrontamiento de estrés

Insatisfacción corporal

Las personas afectadas por este trastorno sufren consecuencias nutricionales, físicas, psicológicas y sociales.

Por ello debemos estar atentos a las Señales de Alarma:

– Cambios bruscos de humor

– Irritabilidad

– Ansiedad

– Tristeza

– Realización de dietas

– Bajadande peso

– Desaparición de comida

– Obsesividad por bajar de peso

– Hiperactividad

CÓMO ACTUAR:

– Hablar con la familia centrándonos en aspecto más emocionales y sobre síntomas visibles como nerviosismo, tristeza…

– Acudir a médico/ pediatra para que realicen derivación a psiquiatría encaso de Sistema público sanitario o a los especialista, psicólogo, psiquiatra, endocrino… en Sistema Privado sanitario. Si el adolescente tiene a partir de 14 años, el seguro escolar cubre una parte del tratamiento privado, siempre que un psiquiatra realice el diagnóstico.

– Ponerse en contacto con las Asociaciones de TCA en la zona, por el apoyo y orientación que ofrecen.

– Intentar no caer en el dramatismo ni en la sensación de culpabilidad, siendo positivos y apoyar a la persona afectada

– Ayudarse del humor para romper momentos de tensión, agresividad  y enfado.  Y aunque sea por minutos, libera  situaciones  estresantes.

– SOBRE TODO, pensar que se puede superar con ayuda de profesionales expertos.

– Cuidarse y no dejar que el trastorno sea el centro de la vida. Relacionarse, disfrutar y hacer lo que más nos gusta para poder apoyar mejor a tu familia.

Libros recomendados:

BAS  Francisco y ANDRÉS Verania. Trastornos de Alimentación en nuestros hijos. Editorial Eos, 2000.

AMIGO Isaac y ERRASTI José. ¡Quiero chuches!  Editorial Descleé de Brouwer, 2006      ( Hábitos De alimentación)

Links de más ampliación del tema:

Feacab

Adaner

Deseamos que os haya resultado útil la información.

 

 

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.